lunes, 8 de diciembre de 2008

Libros para sobrevivir (2): "La música del azar", de Paul Auster



“- …Lo teníamos todo en armonía. Habíamos llegado al punto en que todo se estaba convirtiendo en música para nosotros -…
-… Estás empezando a hablar como Flower, Jack. El tipo gana la lotería y de repente se cree elegido por Dios. Me da igual como se llame, Dios, suerte, armonía, todo viene a ser la misma gilipollez. Es una forma de rehuir los hechos”

Así replicaba el protagonista de esta extraordinaria novela, Nashe, a su amigo Jack Pozzi, el invencible jugador de póquer. Y es que Nashe, nada más iniciar la narración, ya queda perturbado al pensar en que si el orden de la secuencia de los sucesos acontecidos se hubiera alterado, probablemente habría conservado la vida apacible que mantenía.

¿Acaso el azar es sinónimo de caos? Entiendo que no. Frente a una figura determinista que rija el destino, el azar no se alía con lo que no deja de ser un cierto tipo de orden aún en sus características impredecibles. Para los aficionados a la ciencia ficción, la psicohistoria de Asimov nace a partir de la posibilidad de extraer conclusiones globales y a largo plazo sobre un conjunto de fenómenos caóticos, no azarosos.

¿El azar y la suerte son lo mismo? En absoluto, el azar es un juego de probabilidades basadas en fórmulas, igual que el póker. Por eso Pozzi es invencible, porque su talento consiste en aplicarlas constantemente, puede perder una mano, pero no la partida. La suerte no existe.

¿El azar permite el libre albedrío? No necesariamente, uno no es más libre por tomar una decisión aleatoria que por tomar una determinista.

Escogí esta obra de Paul Auster, que ni siquiera había comprado, por azar. Busqué infructuosamente el libro que estaba leyendo, y al no encontrarlo, cogí uno del montón de los que tenía por leer mi esposa.

Quedé hipnotizado por la imagen de Nashe, gastándose la herencia en un coche y en gasolina para recorrer Estados Unidos, horas y más horas de carretera, cada día aumentando el promedio, como única motivación para seguir viviendo en libertad.

Me reí a carcajadas con Jack Pozzi, personaje bravucón y pendenciero, muchísimo más hábil con la palabra que con los puños, seguro de sí mismo ante la partida de póquer de su vida.

Y me conmovió la descomunal tarea de la construcción del muro, con las diez mil piedras traídas desde Europa, procedentes de un castillo desmontado por la excentricidad de dos nuevos ricos, “será un monumento conmemorativo en sí mismo… una sinfonía de piedras resucitadas, que cada día cantará una endecha por el pasado que llevamos en nuestro interior”

Tres historias por el precio de una, cortesía de la generosidad narrativa de un auténtico grande de la literatura, Paul Auster.

jueves, 30 de octubre de 2008

I Festival Internacional de Cinema i Drets Humans a Mallorca



Bueno, este es el motivo principal por el que mi actividad en el blog ha decrecido en las últimas semanas. Participo en la organización. Espero poder veros a alguno de vosotros allí, en las fechas indicadas...





Sobre rusos muy rusos



La prosperidad, en estos últimos siglos, suele venir acompañada de contaminación. En el caso de Enrique López Viejo, su bar de moda se cargó de un ambiente demasiado insustancial para alguien acostumbrado a alternar, en su biblioteca, con los escritos de los más grandes literatos y pensadores rusos. Así que, en una decisión muy rusa, decidió traspasar el negocio y dedicarse a la escritura.

Esta obra versa sobre las apasionantes biografías de Herzen, Bakunin y Kropotkin. Y descubre una cualidad común, que da título al volumen, la de ser un ruso muy ruso.

Ante todo, son tipos muy divertidos. Son exiliados románticos y políticos, complicadísimos en extravagancias vitales, excéntricos en lo moral y lo intelectual. Algunos eslavófilos (irónicos escépticos convencidos en la tristeza de que el retraso social ruso era inherente a su espíritu), otros occidentalistas (el modelo a seguir está en las ideas de la Ilustración) Adoradores del sol, el fuego, la revolución y el vino francés. Aman la literatura y leen a Schopenhauer. Nobles ricos, arruinados o por arruinar, diletantes, bohemios y orgullosos. Arriesgados, vehementes, nihilistas y jugadores. Altruistas con el campesinado, odian lo burgués. En Rusia padecen epilepsia y, en el exilio, la necesidad de cambiar continuamente de residencia. Políglotas con un mundo epistolar intenso, pero algo indolentes. Desconfían de lo judío y lo alemán, pero las zarinas Romanov eran teutonas.

Si bien López Viejo advierte en el prólogo “que en absoluto comparte su ideario filosófico y político”, la obra está impregnada, como también reconoce, de emoción por estos personajes tan fascinantes. Entorno a las, a veces, increíbles historias de estos tres protagonistas, aparecen incontables secundarios de auténtico lujo, que llegan a ejercer de “robadores de escenas”, como Richard Wagner, Fedor Dostoievski, Nicolás I, Iván Turgueniev, James Rothschild, Giuseppe Garibaldi,… Karl Marx se lleva los adjetivos menos cariñosos (“insidioso”, “tedioso escritor”, “capcioso e intrigante”,…), pero el papel de malvado queda reservado al violento Sergei Nechaev.

“Tres rusos muy rusos” es un libro grato, ameno, divertido. Al concluir, uno desea permanecer en el mismo universo, y arrojarse sobre las obras de Dostoievski, Tolstoi, Turgueniev, Pushkin, y tantos otros.

jueves, 25 de septiembre de 2008

¿Qué se puede hacer para superar la crisis económica?


Ante todo, “crisis” significa cambio. Es decir, el modelo que ha sustentado la economía en los últimos tiempos ya no sirve, debe ser sustituido por otro, sea corregido, sea diferente.

Las medidas tradicionales son de difícil aplicación, por impopulares, por causar “daños colaterales”, por no contar con un marco legislativo favorable, y además, como todo tratamiento, no aseguran al 100% la recuperación del “enfermo”.

Para comenzar, no es recomendable bajar los tipos de interés, porque provocan un aumento en la inflación (obsérvese, si no, lo ocurrido en el sector de la construcción) Medidas como alargar el periodo de vencimiento es totalmente perjudicial al consumidor, que asume las consecuencias de un plazo que se aleja del estimado como óptimo (*1) Es más adecuado negociar para reducir el diferencial sobre el tipo de interés aplicado por el banco.

Deberían congelarse las subidas salariales. Sí, yo sería el primero en protestar, pero así son las cosas. Las empresas deben recuperar su competitividad conteniendo los gastos, y uno de los principales grupos de costes (a veces, el mayor) lo constituyen los sueldos. Es preferible a tener que despedir trabajadores.

Una forma de ayudar a la competitividad de la empresa y, además, paliar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, es la de reducir impuestos. El problema es que las administraciones públicas verán decrecidos sus ingresos, y disminuirán el gasto público y, por tanto, las prestaciones para los ciudadanos. Que el Estado se endeude no es la solución, como se demostró en la Crisis de 1.973. También puede redirigirse la presión fiscal hacia sectores más robustos o “subterráneos” (a buen entendedor…)

Aplicar el proteccionismo sobre el consumo del producto nacional, penalizando las importaciones, es una medida restringida a limitaciones. Además de generar conflictos con el resto de mercados mundiales, por violar el librecambismo (a recordar cuando los chinos se indignaron por los fuertes aranceles aplicados a sus productos), se encuentran obstáculos en la legislación de los organismos supranacionales (como la Comunidad Económica Europea), que marca unas cuotas, cuyo incumplimiento está fuertemente sancionado. Otra solución venía dada por la depreciación de la moneda para atraer la inversión exterior, inabordable desde el momento en que la moneda (el euro) es única. Aunque tampoco es que le haya salvado a los americanos tener el dólar bajo...

Lo ideal, pero con resultados más a largo plazo, y tras una fuerte inversión inicial, es la creación de nuevos motores para la economía. Es lo que modernamente se denomina “investigación y desarrollo”, y que no es otra cosa que observar las nuevas necesidades de los consumidores, y orientar el mercado hacia las mismas.

Jugando un poco a adivino, se presenta una oportunidad para los que sean capaces de desarrollar tecnologías que obtengan una mayor eficacia y aprovechamiento de los recursos, especialmente los energéticos, y con una disminución de los residuos generados en la producción. No habrá una solución única, sino una multitud de pequeñas soluciones. La industria automovilística puede reactivarse si, en lugar de gastar en publicidad para convencernos de lo ecológicos que son sus coches, investigan y desarrollan motores con un consumo mínimo (*2). Los sistemas privados de reutilización del agua pueden reducir sensiblemente la factura de los usuarios. Los envases biodegradables pueden suponer una auténtica revolución en el campo del diseño. Las empresas dedicadas a la obtención de energías renovables están siendo muy subvencionadas, por tener un efecto inmediato en la reducción de cuotas de CO2 (coste por contaminar)

Por último, quedan las recetas milagrosas, medidas extremas al todo o nada, pero para eso, todavía habría que empeorar mucho más. Esperemos que no sea así.


(*1) Puede obtenerse un completo análisis matemático-financiero en el periódico “Mercado de Dinero”-Julio 2008
(*2) Tal como ha reclamado Greenpeace en el último “Día Mundial Sin Coches”

Para entender algo de la actual crisis económica


En contabilidad, existe un principio denominado “de prudencia”, que consiste en no contemplar como resultado aquellos ingresos que sólo son una probabilidad. Es un principio que debería aplicarse con más asiduidad en economía, para evitar las denominadas “burbujas”. O imponerse mediante una reglamentación adecuada (*1)

Encuentro algunos paralelismos entre la actual situación y la que se produjo en 1.929, el año del famoso “crack” de Nueva York. A grandes rasgos, en aquella época, los inversores bursátiles se sintieron tan atraídos por la gran rentabilidad de los años anteriores, como para no sólo invertir sus ahorros, sino además, firmar créditos destinados a la compra de más acciones. Cuando la economía se estancó (fuera por superproducción de bienes y/o por bajo consumo de los mismos), el precio de las acciones cayó en picado hasta arruinar a los inversores. Y al convertirse en insolventes, los prestamistas cayeron con ellos.

¿Qué está ocurriendo esta vez? El sector inmobiliario, tras un gran periodo de auge, beneficiado especialmente por unos tipos de interés muy bajos (1% en EE.UU, por debajo del 3% en España), se ha colapsado por sobreproducción y/o falta de compradores. La especulación y la codicia de promotores e inversores han incumplido una máxima tan antigua, pero a la vez tan vigente, promulgada por Henry Ford: “no fabricaré vehículos que no puedan comprarlos mis (los) empleados”. Las plusvalías que se generaban por la compra-venta de solares y edificios resultaron muy atractivas para financieras dispuestas a ofrecer productos de excelente rentabilidad, pero a un gran riesgo encubierto. Así nacieron las “hipotecas basura” (*2), que son concedidas a personas (físicas o jurídicas) de dudosa solvencia, a cambio de una tasa elevada, con la presuntuosidad de que el bien hipotecado podrá ser vendido fácilmente con un sobreprecio, en caso de que se diera el impago. Al amparo de estos presumibles beneficios, grupos inversores ofertan a sus clientes depósitos “garantizados”, oportunidad para pillar un cacho del pastel, asegurando la inversión y prometiendo rentabilidades que, si bien son variables, se suponen superiores a un depósito de valor fijo.

Bueno, pues el piso no se vende, no se paga al banco, éste no puede devolver el dinero a las sociedades de inversión, si hay alguna aseguradora de por medio tendrá que hacer frente a grandes sumas de capital,… Sólo basta un poco de imaginación para intuir cuáles serán las siguientes fichas en caer.


(*1) Ver
http://www.eldiplo.com.pe/incierto-futuro-de-la-gran-potencia
(*2) Ver http://peru21.pe/impresa/noticia/informe21-claves-comprender-crisis-financiera-mundial/2008-09-18/224992

Otros enlaces de interés
http://www.df.cl/dfs/columnistas/lawrence_summers.html
http://www.euractiv.com/en/financial-services/interview-real-step-regulate-hedge-funds/article-175450

Nota final: Todos los enlaces están extraídos de
http://www.avaaz.org/es/
Se trata de una innovadora organización cuyo foro, altamente recomendable, pretende presionar a las élites políticas y multinacionales, trasladándoles la voz de toda la comunidad mundial mediante campañas organizadas estratégicamente.

martes, 26 de agosto de 2008

Cómics para sobrevivir: "Torso", de Bendis y Andreyko


La figura de Eliot Ness se ha popularizado con tanto éxito, que está a punto de trascender a mito. Y eso que su pulso contra Al Capone no pasó de ser un conjunto de heroicas escaramuzas, pues la guerra le correspondió ganarla a los contables. Y su otro gran caso, Torso, el asesino en serie, acabó por… Bueno, mejor no contarlo, por si decide leer la que considero una obra maestra del cómic

Brian Michael Bendis es uno de los guionistas más prolíficos y fiables con que cuenta Marvel, la mayor factoría de viñetas de superhéroes. Sus series “Ultimate Spiderman” y “Nuevos Vengadores” son muy apreciadas por los aficionados. Para mí, no deja de ser una puesta al día de los tópicos y estereotipos de este tipo de cómics, prefiero más su serie “Alias” y su etapa en “Daredevil”, en donde explota con gran acierto los lugares comunes al género negro, que quizá no sea su predilecto, pero al que le ha brindado su auténtico talento.

Nacidos en Cleveland, Bendis y Andreyko, conocían la historia de los horribles asesinatos que acontecieron en la ciudad a medianos de los años 30, justo cuando el alcalde contrataba como responsable de seguridad al insobornable Eliot Ness. Para la adaptación de la novela gráfica que nos ocupa, Bendis y Andreyko se documentaron profusamente, y si bien su reconstrucción de los hechos no pretende más que dotar de verosimilitud a una obra de ficción, al final, uno no puede dejar de interesarse por extraer los hechos reales.

Como solía hacer con sus obras iniciales, Bendis asume la parte gráfica, y si bien no estamos ante un gran dibujante, muestra una personalidad que le hace fácilmente distinguible. El empleo de grandes espacios vacíos, bocadillos encadenados sobre secuencias estáticas, páginas dobles y rupturas en el tradicional orden de lectura, puede ser discutible por propiciar cierta fusión, pero muestra una clara apuesta por la fuerza narrativa. El guión co-escrito con Andreyko es impecable, a cada escena álgida (inolvidables la presentación en sociedad de Ness, el interrogatorio del sospechoso, o el trepidante desenlace) le suceden magníficas transiciones, protagonizadas por la entrañable pareja de detectives que lleva el caso. La reproducción de documentos y fotografías incrementa más si cabe la tensión de encontrarnos frente a un asesino real, un descuartizador dispuesto a superar a Jack el Destripador.

“Torso” es un cómic que ni se puede abandonar ni se puede leer de un tirón. Te atrapa y te agobia. No es una pedante revisión histórica cargada de enrevesadas especulaciones, como pudo ser el ilegible “From Hell”, del, por otro lado, genial Alan Moore. Es la sutileza de una historia con varias capas, que está al servicio del entretenimiento más gratificante.


lunes, 11 de agosto de 2008

Cambio cabecera blog


Autor: Javi Liébana. ¡Muchas gracias por tu interés y paciencia, brother!

Eddard Stark, el verdugo de Azcona y la chica de la agencia de viajes


Una de las sagas de mayor éxito dentro del panorama actual del género fantástico es la de George R.R. Martin, “Canción de hielo y fuego”. El hombre se comprometió a escribir siete libros, lleva cuatro y el próximo acumulará no menos de dos años de retraso, para desesperación de sus seguidores, entre los que me cuento.

Vaya por delante que es un auténtico culebrón, pleno de intrigas palaciegas, enredos a desovillar y caldo de especulaciones. La técnica es cercana a la conocida como best-seller, pero como Alex de la Iglesia ha apuntado muy acertadamente, se asemeja más a una serie de televisión por temporadas. De hecho, la inigualable HBO (Los Soprano, A dos metros bajo tierra, Roma,…) ostenta los derechos, y ya tiene guión para el episodio piloto, actualmente están buscando localizaciones, y la BBC acaba de implicarse en el proyecto.

No es de lo mejor de su autor, pero tiene su toque personal, que tanto admiro, y del que otro día escribiré. En el primer capítulo de la saga, Lord Eddard Stark, señor de Invernalia, decapita personalmente a un condenado. Lo hace como muestra de respeto al ejecutado, y porque asume la responsabilidad de llevar a cabo su propio veredicto. No es fácil matar a un hombre, por eso, si el juez tiene que ejecutar la sentencia, tal vez no dicte la capital tan alegremente. Me parece un acto de gran nobleza, no dejar el trabajo sucio para otros.



Por eso, el verdugo (Pepe Isbert) de “El verdugo”, esa joya cinematográfica escrita por el desaparecido Azcona, me resulta tan conmovedora. No hay odio ni desprecio por el reo, no le juzga (eso ya lo hizo otro), y le trata con la mayor dignidad de que es capaz (memorable su loa al garrote vil, frente a la inhumana silla eléctrica) Y a cambio, recibe el desprecio de la sociedad, que hipócritamente se desinhibe de su responsabilidad por permitir la pena de muerte. Al final de este clásico, rodado en Mallorca, aparece, en el patio de la antigua prisión de Palma (edificio histórico que recuperaría su función de convento de monjes), el reo que acude a su destino, con gran serenidad, mientras, metros atrás, el verdugo novel (Nino Manfredi) es arrastrado por la policía, pues no quiere llevar a cabo el trabajo. La escena indica, en cierto modo, que ambos comparten la pena.

La tercera reflexión resulta ridícula, una fruslería comparada con lo expuesto, pero ha sido la que me ha llevado a las anteriores, así de caprichoso es el cerebro a la hora de encadenar pensamientos.

Queríamos un viaje de vacaciones, y la chica de la agencia nos dedicó una hora de su tiempo y esfuerzo para buscar la mejor y más económica combinación acorde con nuestras intenciones. Al darnos un día para meditar la decisión, en frío, y con la almohada, decidimos que no nos lo podíamos permitir. ¿Cómo anular la reserva? ¿Dejar que el plazo se cumpliera? ¿Una impersonal llamada telefónica? ¿Qué haría en este caso Eddard Stark o el Verdugo? Decidí, influenciado por Martin y por Azcona, que debería dar la cara, por incómodo que me resultara. He ido, lo he comunicado, me he mostrado agradecido y la chica de la agencia me ha correspondido con una sonrisa. ¿La verdad? No me he sentido mejor. Pero era lo que se debía hacer. Qué jodidos, Martin y Azcona…

domingo, 27 de julio de 2008

Roger Hodgson es feliz


“La música me libera de muchos sufrimientos que me atormentan”. Así lo declaraba Roger Hodgson, en una reciente entrevista. Y así se percibía, no sólo en sus composiciones para Supertramp, con melodías que invitaban a la melancolía, sino en su doliente voz, en sus lamentos y en la rabia que transmitía interpretando lo que acabaría siendo una notable colección de canciones, hits en su mayoría.

Roger no tuvo una infancia feliz, al ser recluido en un internado, y fue su talento para la música lo que le permitió canalizar sus frustraciones. Al escuchar de nuevo la célebre “Logical Song”, en donde recuerda su etapa escolar (“entonces me envían lejos para enseñarme…y me demostraron un mundo donde podría ser… clínico, intelectual, cínico…aceptable, respetable, presentable… ¡por favor, por favor, me dirás qué hemos aprendido! Sé que suena absurdo, pero por favor, ¡decidme lo que sea!...¡Decidme quién soy yo!”), revivo parte de la mía (los que hayan seguido este blog desde el principio, encontrarán ciertos paralelismos en los “Días de Escuela”, de Asfalto) Me viene a la cabeza el profesor de inglés que nos introduzco a Supertramp, y que recuerdo como un cruce entre el propio Hodgson y el excéntrico saxofonista de la banda, John Helliwell.

Veo a Hodgson, con cincuenta y ocho años, muy satisfecho. El bello claustro de la Iglesia de Santo Domingo, en Pollença (Mallorca) está abarrotado por el público de la 47ª edición de su festival de música clásica. Le escuchan guardando un respetuoso silencio, más propio de un recital de lírica que de un concierto de pop-rock. Sin embargo, el entusiasmo se desata nada más concluir cada canción. Hodgson, complacido, desgrana la banda sonora de parte de las vidas de los asistentes, bien a la guitarra acústica de doce reverberantes cuerdas, bien al piano o al sintetizador, así suenan “Dreamer”, “Breakfast en America”, “Gimme a litle bit”, “It´s raining again”,… y tantas otras (sobre todo, del “Crime of the Century”, su mejor disco, aunque no el de mayor éxito) Le acompaña su amigo multiinstrumentista, Aaron MacDonald, y en la simplicidad del dúo, los temas suenan realmente bien (sin desmerecer a la base rítmica –Siebenberg y Thompson-, la música de Supertramp se sustentaba sobre cuerda y viento)

Pero noto un cambio notable. Roger ya no gimotea al cantar. Es más, sonríe abiertamente. Se le ve agradecido a la vida, a su familia, al público, y sobre todo, a la música.


sábado, 12 de julio de 2008

El elegante Willy DeVille

“Savor faire”… Parle vous français? Yo un poquito. Así presenta Willy DeVille una canción que, como la mayoría de las suyas, le autodefine. Para un personaje de su sofisticación, haber nacido en Nueva York resulta de lo más prosaico.

Le observo sobre el escenario, sentado sobre un taburete de madera y palmito, sosteniendo una guitarra acústica. A su izquierda, sobre un amplificador, un jarrón con un precioso ramo de rosas blancas (rosas, como Rosita, de “Spanish Stroll”). Las acabará repartiendo entre el público al final del concierto. Aunque teñida, conserva una larga melena, elemento imprescindible para la credibilidad de cualquier rockero. En su caso, es negra, alisada y peinada hacia atrás. El glamour lo completa una camisa blanca bajo chaleco negro, pantalón también negro, ceñido por un ancho y ornamentado cinturón metálico. Su rostro afilado contrasta con las orondas coristas que le guardan la espalda (o la voz quebrada, sería más correcto decir), dos negras especialmente dotadas para el gospel. El resto de la variopinta banda, un teclista acordeonista, la habitual sección rítmica bajo-batería, y un completo guitarrista-solista (bien con la eléctrica, con la acústica o la española). Además, enriqueciendo los temas con multitud de matices, un imaginativo percusionista, y el propio Willy, acompañando con guitarra, armónica o ambos instrumentos.

Su música es el mestizaje de varios estilos que la convierte en uno propio indefinible, tal como “Heart and Soul” suena. Hoy le veo dentro de un ciclo denominado “Guitarras del mundo” (?) DeVille encaja en un festival de jazz, con sus ritmos latinos (preciosa “Demasiado corazón”, qué bueno oírle chapurrear el castellano), en uno de blues (cualquiera de sus abundantes temas empapados de la humedad de los pantanos de la amada Nueva Orleans), en uno de rock, evidentemente (“Hey, Joe”, curiosa versión mejicanizada del éxito de su admirado Hendrix), incluso en uno de música cajun (DeVille es un orgulloso afrancesado que incorpora con naturalidad el zydeco, bien sea mediante el acordeón, o con la percusión proporcionada por las cucharas arrastradas sobre la tabla de lavar metálica)

La Sala Assaig está repleta, a pesar de los 38,00 € de entrada. Incluso queda algo con lo que obsequiar a Willy. Un abanico cae cerca de él. Un roadie lo recoge y se lo muestra. Willy lo observa algo desconcertado, hasta que reconoce el objeto, lo toma, y se avienta. Justo antes de interpretar la celebrada “Demasiado corazón”. Y nos consideramos privilegiados de respirar el mismo aire (y el mismo humo) que el artista., durante una feliz hora y media.
.

lunes, 30 de junio de 2008

Flyer blog


Por Javier Liébana. ¡Gracias, brother!

viernes, 27 de junio de 2008

Anecdotario Ramón Chao

Ramón habla y Ramonet sonríe.
Foto de Miquel Massutí, tomada del Diario de Mallorca, edición del 17/04/08
Ramón Chao, periodista, compañero de correrías de Ramonet en Le Monde Diplomatique, ahora es más conocido por ser el padre del músico Manu Chao.

Sobre Rouco Varela y Fraga

Rouco Varela no sólo es mi paisano, fuimos compañeros de clase. Y nadie contaba chistes más verdes que él…

Comencé a tocar el piano a muy temprana edad y Fraga me apadrinó. Me consiguió becas en Madrid y en París (aquí, tras un malentendido, se la quitó a un estudiante para dármela a mí) Gracias a esta relación me libré de afiliarme, no me admitieron en ningún partido, de ningún signo, pues todos sospechaban de que fuera un infiltrado.

Sobre su proyecto relacionado con Borges, pendiente de aprobación de la viuda, María Kodama

Conocer a Borges ha sido una de las mejores experiencias de mi vida.

María Kodama… ¿La conocen? ¿Esto se está grabando? Vaya, bueno, ya que he comenzado, me lanzo… A Borges le alegraban nuestras visitas, en una ocasión, nos confesó sentirse muy, muy sólo, y sufrir por ello.

Cuando le pregunté ¿de dónde salen sus fantasías?, me cogió de la mano y me hizo tocar un bulto que tenía crónico en su cráneo… “Es el Abismo” Dijo que las visiones comenzaron a raíz del golpe contra una ventana que le provocó el chichón.

Sobre la actualidad política

Nombrar a Chacón ministra de Defensa no es progresismo, es normalización.

Creo que Zapatero es sincero en su mensaje progresista, pero debe tomar medidas auténticas a favor de los menos favorecidos.

Sarkozy ha sido elegido por una prensa comprada por los americanos, pero se están arrepintiendo, al comprobar que es un payaso.

jueves, 12 de junio de 2008

Democracia en Venezuela

No es Carmen Chacón, es Chávez
Releyendo el análisis sobre Obama, efectuado hace más de un mes, me sorprende agradablemente que siga teniendo la misma vigencia. Clinton ha resistido hasta más allá del límite, aduciendo la necesidad de que los demócratas se aseguren una candidatura, por si a la de Obama le sucedía “algo”. La posibilidad de incorporarse como vicepresidenta está descartada (para el cargo suena con fuerza John Edwards, aspirante a candidato en 2004 con un discurso casi socialista) Y el líder ruso, Medvedev, acusa a EE.UU. de promover la actual crisis económica esgrimiendo argumentos similares a los de Ramonet. Todo ello me anima a retomar la charla ofrecida en el Club Diario de Mallorca.

Ramonet y Chao acababan de regresar de una intensa y prolongada estancia en Venezuela. A mí, personalmente, no me resulta nada simpática la figura populista y bravucona que suele ofrecer el presidente Chávez, pero me merece credibilidad lo que nos expusieron en el Club los reputados analistas, cuyo discurso rotó sobre el hecho incuestionable de que el gobierno de Venezuela se rige bajo un sistema democrático, y denunció una campaña de desprestigio sobre el correcto funcionamiento del mismo.

Para comenzar, cualquier decisión de la administración venezolana es imputada a un dictado promulgado por Chávez. Resulta contradictorio que el único presidente del mundo que se ha sometido a un referéndum revocatorio de sus funciones, sea tachado de dictatorial. Chávez gana elecciones pese a que no controla los medios de comunicación. Los grandes periódicos y emisoras de radio y televisión son abiertamente hostiles a Chávez. El sindicato más importante del país no es favorable a Chávez.

Ramonet percibe intereses para evitar una legislación favorable hacia el enorme sector (entorno al 70%) de la población que vive en la pobreza, pese a ser Venezuela un gran productor de petróleo. Se estima que la riqueza expoliada por una minoría equivale a treinta planes Marshall. Si uno bastó para reconstruir la Europa de la post-guerra, podemos hacernos una idea del desmesurado enriquecimiento de ese 15-20% de venezolanos.

Chávez es la expresión de la mayoría de ciudadanos sin derecho a voto que vivían en una especia de “democracia censada” (dada su pobreza, carecían hasta de documentos de identificación) Las reformas iniciadas por su gobierno han buscado una mayor justicia social, logrando un gran descenso del analfabetismo y un muy estimable desarrollo en industrias y equipamientos. Paradójicamente, uno de sus principales opositores es la socialdemocracia, debido a la influencia ejercida por el ex presidente Carlos Andrés Pérez. La imagen de dictador de Chávez responde a una campaña infundada que respalda a intereses norteamericanos. Desde Allende, no se veía un fenómeno similar en Latinoamérica, y provoca sonrojo conocer que, durante el golpe de estado contra Chávez, el único embajador enviado a reconocer el efímero nuevo gobierno fue el español (durante la última legislatura de Aznar)

¿Cuál es, según Ramonet, la gran aportación de Chávez? Frente a la tesis del subcomandante Marcos, según la cual “en el marco de la globalización, es inútil conquistar democráticamente el poder, porque la energía se agota en el esfuerzo y el poder alcanzado es vacío, al residir en los grandes centros financieros-empresariales”, el líder bolivariano ha demostrado que obtener el poder sigue siendo útil, en la medida en que se utiliza para insuflarlo al movimiento social, en lugar del tradicional movimiento político. Lo ha conseguido gobernando sin partido, en democracia y con economía de mercado. También debe reconocerse la labor del Foro Social Mundial, que ha contribuido a poner en contacto diversos movimientos, que se han beneficiado del intercambio de información.

Ramonet apostó por Fernando Lugo días antes de que las elecciones le condujeran al gobierno de Paraguay. Lugo, antiguo obispo, es otro representante de este nuevo movimiento emergente (como lo son también Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, y como se esperaba que hubiera sido Lula en Brasil, si bien sigue siendo una elección preferible). Para el politólogo, es lo más interesante que está aconteciendo en el mundo, desde la óptica de la izquierda progresista, y que si bien en Europa no está teniendo excesivo calado (aunque puedan importarse algunos conceptos, como el de la democracia participativa, presentado por la izquierda francesa), en África lo observan como la posibilidad de devolver la soberanía económica al continente, superando por fin los efectos de la fragmentación colonial.


lunes, 9 de junio de 2008

Hunter "Patch" Adams


He visto por televisión el biopic sobre “Patch” Adams. La película es muy mala (es la única que me he atrevido a ver del director Tom Shadyac, perpetrador de joyas tipo “El profesor chiflado” con Eddie Murphy, y “Como Dios”,”Mentiroso compulsivo” y la secuela del “Ace Ventura”, todas ellas con el esperpéntico Jim Carrey)

Robin Williams hace una de sus más insufribles interpretaciones, y para todo aquel que la haya padecido, me gustaría que tuviera la oportunidad de ver y escuchar al auténtico e inigualable doctor Adams, un pionero transgresivo, una persona comprometida con el activismo social y un payaso divertidísimo.

Estos son algunos enlaces que he encontrado en la red. El primero es un fragmento de una entrevista concedida a una cadena brasileña (subtitulado en un portugués bastante accesible), en donde aporta jugosos comentarios sobre la película

http://es.youtube.com/watch?v=8Q7aqa-G0l8&feature=related

Este otro, con doblaje, es otra entrevista concedida, esta vez, a una patética estrellita de la televisión costarricense que no consigue desviar el discurso de “Patch” Adams. Aunque sólo te interesen los gags espontáneos, vale la pena que la sigas hasta el final.

http://es.youtube.com/watch?v=EnmEqMXolyc


Y aquí le vemos en acción.

http://es.youtube.com/watch?v=3QtqpVkVib0&feature=related

Hay mucho más en la red. Pero eso ya es cosa tuya…

sábado, 17 de mayo de 2008

Actualización de la gramola (Jankoviloba ROCK II)

He subido una nueva antología rock (dedicada a Pete). Tanto la anterior, como las sucesivas, podrán cargarse accediendo a la lista, pulsando sobre el icono de la estrella verde de ocho puntas, en la parte superior derecha, y moviendo el cursor sobre el jukebox, seleccionando la deseada (así, mientras los chicos de las SGAE no se me echen encima…)

El único grupo que repite es BLACK SABBATH, por algo es mi grupo favorito.

El rock de los setenta da para muchas más listas, pero estoy limitado por la base de datos (por otro lado, es excelente, todavía no le he metido mano ni al heavy ni al punk ni al rock de otras décadas, ni al blues,…) Al igual que con la anterior, me he tomado varias licencias con los grupos y con las fechas de algunos temas.
No puedo evitar ofreceros algunos comentarios. A pesar de que AC DC están en las cubetas destinadas al heavy, los tres temas que incorporo están extraídos de su primer disco “High Voltage” (es el que más me gusta de ellos), en donde las guitarras tienen mucho “boogie”, suenan como si Chuck Berry hubiera aprendido a tocarla, y la voz parece la un cazallero Paul Rodgers (FREE, por cierto, necesitaba incluir el “All right now”) También parece fuera de lugar los grupos de rock sinfónico, pero adoro el disco de YES, “Drama”, por tres razones: la primera, el guitarreo más rockero de Steve Howe; la segunda, la exhibición del bajista Chris Squire (qué escalas más bestias) y, sobre todo, porque es el único disco en el que no se escucha la castrata voz andrógina del egocéntrico Jon Anderson. Sobre ZZ TOP, mi otra debilidad, me los estaba reservando para una antología blues, pero lo cierto es que su sonido no pega mucho con el de King, Waters, Hooker y cía.

Nada, ojalá lo disfrutéis tanto como yo.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Obama puede ser asesinado




A la izquierda, el candidato Obama



A la derecha, Obama capturando un
rebote, ante la pasividad general,
mientras mira al fotógrafo y le grita
"¿Me has cogido?"

(Fotografías tomadas prestadas de Wikipedia)

Ahora en serio. Así lo afirmó Ignacio Ramonet en su charla en el Club Diario de Mallorca. Y cuando lo advierte todo un consultor de la ONU, el influyente director de Le Monde Diplomatique, uno no puede evitar sentir un escalofrío. Cierto que la propia esposa del candidato Obama ya ha expresado públicamente su temor, pero es fácil tender a pensar que se trata de un intento de reclamar todavía más simpatías, o de la típica crisis paranoica tan propia de los estadounidenses. Pero como bien recuerda Ramonet, EE.UU. tiene una amplia tradición en magnicidios, y el riesgo es real.

Obama no es Martin Luther King ni muchísimo menos, pero dentro de su discurso de cambio, hay originalidad y, lo más importante, propuestas concretas de ruptura frente a anteriores políticas. La más impactante, en política exterior, es la de mostrarse dispuesto a entablar conversaciones con todas las administraciones de países hostiles a EE.UU. (Irán, Siria, Venezuela, Cuba, etc.) El color de su piel no despierta recelos, pues Obama no es hijo de un negro americano, su padre es keniata, y el electorado blanco no percibe en él ningún tipo de revanchismo. Lo que puede descartarse es una alianza con Hillary Clinton, según los observadores, esta combinación de mujer y no blanco restaría apoyos entre los propios demócratas y facilitaría la victoria del candidato republicano, John McCain.

Pero, ¿por qué este especial interés hacia las próximas elecciones norteamericanas? Personalmente, pienso que a lo que va a tener que enfrentarse en próximo presidente, concierne a todo el mundo occidental. Creo que, si uno puede analizarlo de forma despersonalizada, se acercan tiempos muy interesantes. Van a pasar cosas.

Ramonet detecta que las señales del declive del imperio avanzan y se multiplican, y considera que así lo tendrán que asumir los presidentes venideros. Tras la pésima administración Bush, nos encontramos ante la primera gran crisis económica en un mundo globalizado. La economía estadounidense se muestra terriblemente desequilibrada, impropia para un liderazgo, con un dólar por los suelos, una inflación pujante, industrias que desaparecen, y fondos soberanos en manos de estados extranjeros (principalmente árabes, que si inicialmente insuflaron una inyección vigorizante a la economía, finalmente se han apoderado del control sobre industrias de gran poder estratégico) Ante este panorama, sólo cabe dejar el mercado y volver a la intervención del estado, mediante proteccionismos comerciales, con la consiguiente mediatización en el resto de la economía occidental. A todo esto, hay que añadir la situación en Irak y en Afganistán. Son guerras que se iniciaron sin ningún sentido de la estrategia, y, por tanto, tienen difícil solución.



jueves, 1 de mayo de 2008

Algunos consejos para quienes vayan a Venecia



Vuelos. Las compañías low-cost tienen a Venecia entre sus destinos. Fuimos con Vueling y quedamos muy satisfechos con el servicio.

Alojamiento. Pese a que se oferta Mestre (localidad peninsular más próxima al archipiélago), pueden encontrarse buenas tarifas en Internet, en localidades fuera de temporada, como Lido (diez minutos en vaporetto hasta San Marcos), y disfrutar de las vistas a la laguna o al Mar Adriático. Un esfuerzo para pernoctar en los canales no será lamentado. No olvidar dejar propina al siempre esforzado botones.

Comida. Alejarse del centro y, aún así, observar la carta de precios, sobre todo, la de bebidas. Una birra puede costarte siete euros, y una jarra de fanta naranja, cuatro y medio. Las pizzas están muy bien, a precios comparables a los de España. Un potente desayuno incluido en el precio del hotel puede sostenerte durante la jornada. También hay supermercados a los que recurrir. Imperdonable no saborear tantas veces como sea posible los gelatos, cuantos más palines, mejor. Recomiendo el restaurante Tortuga, buena comida, precio razonable, tiramisú de vicio, y auténtico capuccino (sin nata, sólo con la crema de leche) Sugiero un aperitivo, martini y olive ascolane (aceituna gordal rellena y rebozada)


Desplazamientos. Caminar cruzando los distintos puentes de los canales, entre calles estrechas y con sombra, ofrece la oportunidad de encontrar la sorpresa. Para ir rápido, utilizar el vaporetto, bus marítimo encargado del transporte público. Existen bonos, que incluyen el autobús del aeropuerto. Taxi y góndola carísimos, pero si te lo puedes permitir, vale la pena.




Visitas. La piazza de San Marcos es obligada, el palazzo Ducale es abrumador y las vistas desde el Campanile son únicas. Recorrer todo el Canal Grande en vaporetto, en los asientos al aire libre, si es posible. En general, todas las abigarradas basílicas. Cualquier iglesia con la que uno tropiece, raro será si no tiene algún Tintoretto (puedes rendirle tributo en la Madonna dell´Orto, donde descansan sus restos), Tiziano, Veneciano o Bellini. El cimitero de la isla de San Michelle ofrece un momento de paz y silencio y olor a flores. El gueto judío es muy atractivo. En la próxima, espero ir a Burano, isla de pescadores, de la que se elogia su ambiente pintoresco.

Compras. Fastuosidades de vidrio en Murano (hay que regatear para sacar un buen precio) Preciosas máscaras, muy asequibles (eso sí, buscar las auténticas artesanales, es fácil, por las numerosas tiendas, mi favorita, el Atelier Marega) Típicos souvenires, para todos los gustos y bolsillos.

Idioma.
Es difícil no entenderse con los italianos. Las expresiones más repetidas, Buon Giorno!, Buona sera!, Arrivederci!, Prego y Grazie!. Con educación y una amplia sonrisa, lo demás llega solo.

El gueto judío de Venecia


Recuerdo una enriquecedora disertación del doctor Jaime Vándor tratando de explicar las diversas causas del antisemitismo. Practicando el sentido de la autocrítica, apuntó el enclaustramiento judío frente a los gentiles, por quienes mostraban poca simpatía. Si en el pasado fueron obligados a vivir en guetos, acabaron por convertirlo en una práctica tradicional. Me sorprendió la actividad del barrio judío de Venecia. Si en España polemizamos entorno a una Ley sobre la Memoria Histórica que devuelva la dignidad a los familiares de las víctimas desfavorecidas por la Guerra Civil, los judíos venecianos, lo tienen muy claro, simplemente, no olvidan. Lugares señalados son marcados con placas y coronas de flores. En el gueto me crucé con cabezas cubiertas por kipás, pero lo que más me llamó la atención, fueron los jóvenes de barba cuidada y ataviados inmaculadamente con traje y sombrero negros, sobre una camisa blanca como la pureza. A pesar de todo, me parecieron un poco “de postal”. Frente a la autenticidad confesional del kipá, su cuidada y remarcada estética tiene una finalidad más bien identificativa, casi carnavalesca. Ni qué decir que el barrio estaba visiblemente custodiado y, a pesar de su carácter turístico, recibimos miradas desconfiadas. Y no era sabbat, así que… Si regreso a Venecia, volveré a visitarlo sin duda, demasiados interrogantes para mi impertinente curiosidad.

La máscara de Venecia


Mi ímpetu por visitarla surgió a raíz de un documental sobre la elaboración artesana de las máscaras, así como su significado dentro de la comedia veneciana. Para mí, Venecia está enmascarada. Es una mujer madura de belleza legendaria, y atrae tanto a fieles admiradores como a los que ansían conocerla, enterados por los comentarios que circulan. El paso del tiempo es inexorable, las manchas bajo sus ojos, las arrugas en torno a los labios, la pérdida de tersura sobre los pómulos,… quizá no impiden reconocer la belleza de su juventud, pero no es lo que se espera de ella. Entonces, la máscara encubre la decadencia, y con su todavía atractiva figura, se ofrece sugerente y misteriosa, con toda dignidad. Ya pasó la época en que sus amantes más ricos la colmaban de los más preciados obsequios. Ahora, se exhibe para seguir conservando el tesoro. Y sus pretendientes, ligados al juego, también cubren sus rostros, bien por complicidad, bien por temer no estar a su altura.

Malandrín es un joven y talentoso fotógrafo. Su estudio en Ponte Della Canonica Castello, 4314, ofrece vistas que van más allá del reiterativo gondolero navegando por el pequeño canal, a precios muy asequibles. La fotografía que ilustra la entrada es un pobre fragmento escaneado de la que le compramos.

Venecia eterna


Visitar desde la más humilde iglesia hasta el más rico de los palacios venecianos, es visitar un museo de arte. Pasear por la hoy decadente Venecia es entender su esplendor a través del papel que jugaron los comerciantes y la Iglesia Católica como motores de una prolija economía que duró desde la Alta Edad Media, hasta la caída de Constantinopla.

Los hábiles mercaderes, al amparo de inteligentes alianzas políticas, prosperaban e invertían sus inmensos beneficios en grandes obras arquitectónicas y artísticas. La Iglesia también supo captarles y canjear donaciones por monumentos funerarios, entre otras prebendas. Así, generaciones de pintores, escultores, arquitectos, albañiles, marmolistas, vidrieros, carpinteros, herreros,… maestros y aprendices de cualquier tipo de oficio, recibían encargos de forma incesante. Venecia floreció gracias a todos ellos.

Visitarlos en sólo cuatro días es como entrar en la librería y contemplar portadas y títulos, leer alguna sinopsis y, con fortuna, tener tiempo para hojear un capítulo o algunos poemas. Y pienso que en aquellos tiempos, sin televisión, cine o Internet, y con difícil acceso a la literatura, debía ser habitual contemplar cualquier muestra artística durante las horas requeridas para su pleno disfrute.

lunes, 7 de abril de 2008

De las ocasiones únicas


Hasta hoy, sólo hemos visitado una vez la Fundación Coll Bardolet, en Valldemossa. Se trata de una pequeña galería de pintura, con un precioso patio interior, ajardinado y espaciado de forma adecuada para ofrecer recitales al aire libre.

Fue en un atardecer soleado de verano, y la ocasión, un concierto de guitarra española, a cargo de seis jóvenes nórdicos. Habían concluido su formación académica y cada uno se disponía a emprender su propio camino profesional, por eso, aunque llevaban tocando juntos desde el principio, debían disolverse como grupo. Pero antes, no podía faltar el último concierto. Y como recordaban con gran cariño un viaje de estudios que hicieron a nuestra isla, decidieron que tocarían aquí.

Como público, no éramos muchos, pero sí suficientes. Era gracioso observar sus distintas aposturas, desde el guitarrista tenso y concentrado, embutido en su inmaculado esmoquin, hasta el que adoptaba una más informal y relajada, con la camisa por fuera y algo desabotonada, descalzándose para llevar mejor el calor (el propio de la estación y, quizá, el remanente de la festiva noche anterior) Tocaron una de mis piezas favoritas, “In the hall of the mountain king” (la composición original de Edvard Grieg, no la versión heavy de mis no menos queridos Savatage) Estando en España, no podían faltar Albéniz y Falla.

Y cuando sonó la última nota, se sonrieron entre ellos, de forma casual. Sin más ceremonias, sin almibaradas despedidas, pues ya había suficiente melancolía en la puesta de sol. Unas respetuosas reverencias, y aplausos recíprocos. Al fin y al cabo, éste era el primer atardecer de toda una vida por delante.

Al salir, reconocí al pintor Coll Bardolet, un hombre anciano, menudo y de aspecto muy frágil, pero con una mirada vivaracha. Supongo que fui una de las últimas personas en verle con vida, pues pocos días después leería el obituario de su fallecimiento.

Cada ocasión que ofrece la vida es única, pero algunas lo son más que otras…

jueves, 27 de marzo de 2008

Cómo mola la gramola...

Observarán a su izquierda que he creado una nueva sección, la he llamado "The Jankoviloba´s juke box", con la que podrán escuchar temas más o menos estruendosos, con el fin de que no se queden dormidos leyéndome las entradas.

Espero que les guste, de ser así, estaré encantado de comentar cualquier aspecto relacionado con la sección. Personalmente, no sé si podría vivir sin la música.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Recordando a Arthur C. Clarke

En este 18 de marzo de 2008, ha fallecido, a la edad de noventa años, la penúltima leyenda de la ciencia ficción que quedaba viva, el escritor Sir Arthur Charles Clark, en Sri Lanka, su hogar desde hace medio siglo.

Si la génesis de la ciencia ficción puede situarse en 1.926, con la aparición de su primera revista especializada, Amazing Stories, puede fijarse la eclosión del género en poco más de una década después, de la mano del editor John W. Campbell. Preocupado por incorporar una base científica que sustentara la verosimilitud de los relatos, Campbell influyó notablemente sobre una generación de escritores que irían alimentando las páginas de su revista, Astounding, de entre los cuales, los tres más populares acabarían siendo Isaac Asimov, Robert Heinlein y… Arthur C. Clarke.

El principal denominador común que les unía era una robusta formación científica, con una visión optimista de la misma como motor hacia las maravillas del futuro. Clarke tenía amplios conocimientos en matemáticas, física, astronomía y astronáutica, y obtuvo gran prestigio académico al sentar las bases para la órbita geoestacionaria de satélites artificiales (como él mismo bromeaba, el gran error que cometió fue no patentar su tesis)

Si bien escribió notables novelas de carácter utópico (“El fin de la infancia” sería el mayor y más valioso exponente) y ejerció de maestro en relatos cortos (destacaría sus divertidísimos “Cuentos de la Taberna del Ciervo Blanco”), Clarke se distinguía por su sentido de la fascinación ante lo desconocido. Para él, era más interesante encontrar las preguntas. Un enigma bien planteado, sin una solución absoluta, le resultaba de lo más estimulante. Este planteamiento lo encontramos en, para mí, su mejor novela, “Cita con Rama”. En ella, una nave extraterrestre es detectada cruzando el Sistema Solar, y una expedición humana es enviada al abordaje, antes de que el objeto se aleje definitivamente. Volverán del mismo con más interrogantes que cuando partieron.

Quizá resulte frustrante para los lectores no tener las respuestas, pero Clarke entendía muy bien que, si algo abunda, son los desenlaces fáciles y previsibles o incoherentes e insatisfactorios. Con gran inteligencia, y aplicando los mismos límites de nuestro conocimiento, resuelve lo que está al alcance, genera teorías sobre lo que no encaja, y entiende que hay fenómenos ante los cuales sólo cabe maravillarse. Y si algo no escatima, son ideas sobre las que poder especular.

Pero lo que le reportó una popularidad más allá de las fronteras del género, es su participación en “2.001, Una odisea espacial”, la, quizá, más importante película de ciencia ficción de toda la historia. Inspirada en su relato “El centinela” (donde aparece la figura del célebre monolito), Clarke, además, se encargó del guión y, luego, de novelar el mismo. Casi resulta obvio decir que Clarke presentó una versión más concisa, pero no menos humanista, de la genial obra de Kubrick.

Amigo de jugar a las profecías de logros científicos, su mayor lamento ha sido morir sin que se hayan encontrado señales de vida inteligente extraterrestre (a los que tendía a retratar, en sus historias, como paternalistas) Sin embargo, pudo ver, incluso participar en la transmisión, de la llegada del hombre a la Luna, treinta años antes de lo que él había vaticinado.

"... Y era difícil imaginar qué respuesta podría enviar a la Tierra, excepto un ponderado y compadecido “Adiós” (astronauta Bowman, antes de perder todo contacto, tras haber desconectado a HAL, y antes de adentrarse en el monolito, en “2.001, Una odisea espacial”)


viernes, 14 de marzo de 2008

Libros para sobrevivir (1): "Alta fidelidad", de Nick Hornby


Si desea estar al corriente de quiénes son los autores que, aún con mucho por escribir, ya llevan la voz cantante en Europa, no sólo tendría que leer a Baricco, sugiero a Nick Hornby como uno de los imprescindibles.

“Alta fidelidad” se compone, por un lado, de un destacadísimo relato breve, a modo de introducción, que por si mismo tiene la entidad y la vigorosidad suficiente como para haber resultado autónomo y concluyente, y por otro, de la propia novela, que el lector puede abordar con cierto escepticismo tras la exhibición inicial, difícilmente superable.

Lo que en ella encontrará es el profundo retrato de su protagonista y narrador, inmerso en la crisis de los treinta, pero con cierto retraso, pues ya supera ampliamente dicha edad. Es un Peter Pan incapaz de comprometerse pero que atisba que algo no va bien, pues está deseando ser otro tipo de persona muy diferente de la que es. Porque su negocio (una tienda de discos de coleccionista) no es boyante, su vida social se reduce a tomar copas con sus dos empleados, mucho más jóvenes y frikis que él, y a especular sobre quién será su próximo ligue, que, como todos los anteriores, acabará abandonándole y dejándole destrozado. Aunque se entretiene mucho elaborando sugerentes listas, a modo de top´s, sobre cualquier aspecto de la vida (1).

Considero que es una obra idónea para quienes necesitamos recordar por qué hemos escogido la vida adulta que llevamos actualmente. La memoria de Nick Horby nos proporciona momentos tan dolorosos como divertidos, incluso hilarantes. Y como narrador, no resulta nada desdeñable su manejo de los personajes, pues a pesar de utilizar la primera persona, nuestro reconocimiento no queda sesgado, incluso percibimos una insospechada inteligencia superior en alguno de los secundarios, como el personaje de su novia, concretamente.

El poder de los espejos, su incómoda capacidad de mostrarnos un reflejo totalmente desnudo de las consideraciones que nos otorgamos, servirá a nuestro querido Rob como motor para la renovación. Es uno de mis pasajes favoritos, que de forma excepcional, me permito reproducir. Que lo disfruten.

Así, mientras esperamos (…) vivo una experiencia terrible, demoledora: el individuo más patético del mundo me sonríe de lejos, dándome a entender que me ha reconocido. El individuo más patético del mundo lleva unas inmensas gafas de pasta y encima aparato dental; lleva un sucio anorak pardo y unos pantalones marrones de pana desgastados en las rodillas; también él viene a ver Howard´s End con sus padres, a pesar de que tiene veintimuchos años. Y para colmo, me dedica esa sonrisilla terrible, porque piensa que acaba de descubrir un espíritu gemelo (…) Llegaría al extremo de afirmar que la sonrisa del individuo más patético del mundo se ha convertido en uno de mis cinco momentos más terribles de todos los tiempos, aunque los otros cuatro ahora mismo se me escapan


(1) Quién tenga curiosidad por cuáles son las listas de Rob Flemming y allegados, queda remitido al siguiente enlace

http://www.microsiervos.com/archivo/libros/alta-fidelidad.html

sábado, 8 de marzo de 2008

La ciencia de la felicidad (1): Consejos de la Dra. Nansook Park






















La doctora Nansook Park, en la Fundació La Caixa, Palma de Mallorca.

"Obtener un recuerdo tangible (fotografía, grabación, souvenir, recorte de prensa, etc.) asociado a un momento de felicidad, como medio para reproducirla"

Entiendo que debe matizarse que no se trata de ponerse nostálgicos. Uno no debe anclarse en el pasado para compensar un presente poco agradable, sino rememorarlo como reafirmación de la experiencia vital: en cualquier momento, puede ocurrir algo que merezca la pena rememorar.
El recuerdo pretende aumentar el bagaje de felicidad. Una fotografía familiar singularmente graciosa, los cantos pulidos de una playa paradisíaca conservados en un bonito jarrón, el recorte de la prensa del día en el que fuiste protagonista, el video del día de tu boda (si sigues felizmente casado, claro), una muestra del vello púbico de tus amantes,… Nansook Park destaca especialmente los recuerdos con escenas de personas riendo, la risa tiene un gran poder terapéutico.
Las personas con mayor espiritualidad criticarán el aspecto materialista de la propuesta. Vale la pena insistir en que el objeto no tiene un valor intrínseco en sí mismo, sino que sirve de vehículo, de ayuda a nuestra, a veces, desordenada memoria, para transportar en el tiempo y traer al presente una sensación de felicidad.

martes, 5 de febrero de 2008

El chocolate del doctor Parker





Esto comenzó con una inocente búsqueda a través del perverso Google…

Un psiquiatra, al que le tengo confianza y aprecio, me había comunicado una excelente noticia: el eminente doctor Gordon Parker, investigador en la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), ha demostrado que el chocolate es bueno. Con ello, desmiente la afirmación de mi tía Angelita, que venía asegurando que el chocolate era veneno.

Concretando un poco, tras experimentar sobre una población de personas con depresión, a la mitad de las cuales se les administraba una cápsula con cacao, y a la otra mitad, un placebo, se obtuvieron resultados concluyentes sobre los efectos antidepresivos del chocolate. Los que lo tomaron, experimentaron mejoría. Los que no lo tomaron, siguieron igual. Bueno, menos uno, pero se sospecha que se había tomado el chocolate por su cuenta, y a escondidas…

Seguro que ya habían oído lo que se afirmaba en la calle, que un chocolate con un mínimo del 70% de cacao constituye un antidepresivo natural. Pero a mi me gusta que las altas esferas de la comunidad científica también refrenden que, además del vasito de vino tinto con las comidas, también podemos tomarnos como postre una onza de este chocolate negro.

A lo que iba… Soy tan retorcido que me dio por contrastar informaciones, y ya que tenemos tarifa plana en casa, me pareció mejor idea recurrir a Internet, que procurarme una suscripción al “British Journal of Psychiatry” (algo que habría hecho antes, cuando estaba soltero y me despreocupaban las consecuencias de mis actos…)

Tecleé “Gordon Parker” junto a “Chocolate” y me encontré con esto:

1) Según el doctor Gordon Parker, el chocolate es, simplemente, un acumulador de calorías. Para obtener el efecto equivalente a un antidepresivo, sería necesario comerse un camión (de chocolate, claro) (*1)

2) Según el doctor Gordon Parker (el mismo de antes), el chocolate es, simplemente, un marcador de personalidad. Esto significa que un depresivo tiende a acudir al chocolate (o a los dulces) como un adolescente enamorado a una balada cursi (*2)

3) Según el doctor Gordon Parker (que sí, que no hay otro), el chocolate provoca la misma respuesta química que el Prozac y permite a las personas deprimidas automedicarse, si bien, como con todos los alimentos, se recomienda moderación (*3)

Sinceramente, no creo que Willy Bonka haya sobornado al doctor para que las acciones de su fábrica coticen al alza. Sospecho que se trata de declaraciones descontextualizadas de una investigación de cuya solvencia no me atrevo a cuestionar, a pesar de las bromas.

A raíz de estas informaciones, ¿cuál es la conclusión que he obtenido? Sobre el chocolate en particular, ninguna concluyente. En general, una importante: EL CONOCIMIENTO GENERA INFORMACIÓN, PERO LA INFORMACIÓN NO TIENE POR QUÉ PROPORCIONAR CONOCIMIENTO.


Notas
(1) Posteado en Infomed-Red de Salud de Cuba. Si en algún lugar se toman la medicina en serio, ese es Cuba.
http://www.sld.cu/servicios/aldia/view.php?idn=15222
Hay múltiples páginas que informan en la misma línea:
http://lib.bioinfo.pl/pmid:16546266
http://www.nacion.com/ln_ee/2006/marzo/31/aldea4.html
http://noticiasyciencias.blogspot.com/2006_03_01_archive.html
Etc.

(2) Esta afirmación, publicada en el portal para profesionales Psiquiatría.com, no contradice la anterior, de hecho, puede inferirse de la nota publicada por Infomed.
http://www.psiquiatria.com/articulos/depresion/diagnostico/33782/
Además, está igualmente extendida, en múltiples sitios.

(3) La mayoría de páginas que apoyan esta línea de acción son tan poco fiables como
“Ideas, trucos, recetas y más”, blog de un/a tal Galadriel, o la perteneciente a la Cámara de Producción Argentino-China. Me ha costado encontrar un par medianamente fiables.
http://findarticles.com/p/articles/mi_m0DQA/is_2002_Sept_26/ai_92352021
http://delicieux.wordpress.com/2007/10/25/another-excuse-to-eat-chocolate/
Tampoco contradicen que pueda ser un marcador de personalidad.

lunes, 28 de enero de 2008

Homenaje al Restaurante Son Moragues


Cuando a algo le confieres un significado, pasa a formar parte de ti mismo. Mientras lo mantienes próximo, es una prueba de que aquellos momentos a los que lo has asociado, han existido. Porque está en la fotografía del recuerdo, es un elemento esencial, y mientras perdura, te lo está proyectando a tu mismísimo presente, pues lo puedes tocar. Pero siempre hay un precio por el apego, como la cuenta que tienes que pagar al final de una apetitosa comida. Y ese precio es, en el caso que nos ocupa, la melancolía del hueco desalojado.

El Restaurante Son Moragues cierra, después de haber acogido muchas comidas de celebración y muchas cenas intimas entre dos. Al visitarlo, quizá por última vez, me parece escuchar ecos de risas, de conversaciones, de susurros de confidencias, de brindis o de los “¡Que se besen!” a los recién casados. Ha servido sus exquisiteces a turistas y trabajadores. Por su cocina han entrado a saludar Michael Douglas, Jack Nicholson, Bill y Hillary Clinton,… y también Joan, Toni, Tomeu, Carmen,… Todos han gozado de la cordialidad y el buen humor del chef y copropietario, Pep Cilimingras, un mallorquín de ascendentes griegos, cien por cien mediterráneo.





El predio sobre el que ha estado situado, a la salida de Valldemossa, en la mágica Sierra de Tramuntana, tiene una dilatada historia, si bien, en la modernidad, deberíamos iniciarla con Su Alteza Real el Archiduque Luis Salvador de Austria. En el día en que, desde su mítico yate Nixe, arribó a la costa noroeste de Mallorca y convino en que aquel lugar era digno de un príncipe. Entre otras, adquirió esta finca a la familia Moragues (herederos de uno de los nobles que acompañaron a Jaime I en la Reconquista).Tras muchos años dinamizando la vida social y cultural en Mallorca, un día, el Archiduque se marchó. Y donó las posesiones a su secretario, Antonio Vives, cuyos familiares las han ostentado hasta estos días.

Si el Restaurante era conocido, sus cuarteradas de olivos eran como un pequeño secreto, que Cilimingras no ha tenido reparos en compartir con quien supiera apreciarlo. Olivos con troncos formando rostros, orientándose hacia la fuente de piedra, hacia los bancales que escalan la montaña o a las vistas de un mar que se confunde con el cielo



Ahora, los Cilimingras se marchan, como antes el Archiduque, y aún antes los Moragues. El Restaurante emigra a los neblinosos terrenos de la memoria. Pero la vida sigue… Y los recuerdos perduran.

Gracias a Pep, y a todos aquellos que sirvieron.



http://sonmoragues.com/SM_web_11.swf

viernes, 4 de enero de 2008

Días de escuela (para los fans de "Cuéntame..." y Asfalto)


Bien abrigado llegaba al colegio,
1960, hace poco tiempo.
Formados frente a una cruz y a ciertos retratos,
entre bostezo y bostezo, gloriosos himnos pesados.Despertamos en pupitres, de dos en dos.
Aún recuerdo el estrecho bigote de Don Ramón.
Y la estufa de carbón frente al profesor,
la dichosa estufa que no calienta ni a Dios.

Suena el timbre, ¡al fin!
Bocadillo, recreo, evasión.
Una tortura más antes del juego:
la leche en polvo y el queso americano.Sales tú, y el gordo después
Te cambio los cromos, te juego al tacón
Sal tú, la ligo yo.Apuremos el tiempo, ¡que ya nos meten dentro!

Dos horas de catecismo y en mayo la comunión.
La letra con sangre entra, ¡otro capón!
Tarea para mañana, puesto el abrigo
otra copla a los del cuadro y ¡hasta mañana, Don Ramón!Y ahora tú qué pensarás,
si cuanto más me oprimían más amé la libertad.Y es a tí a quien canto hoy,
Enseña a tu hijo, ¡oh! enseña a tu hijo, a amar libertad.

ASFALTO (J.L.Jiménez, Lele Laina, Julio Castejón, E.Cajilde) 1.978



Aunque sea un tanto de refilón, me incluyo entre los que asentimos al cotejar nuestros recuerdos con la letra de este tema (1) Creía no sentir ningún tipo de nostalgia por mi niñez, pero en Mogrovejo, una preciosa población lebaniega, encontré un museo dedicado a la Escuela (2) Allí estaban los pupitres para dos, el globo terráqueo, el puntero, la negra pizarra, la cruz y la estufa que no calentaba ni a dios. Y la recreación de la atmósfera me resultó conmovedora.

En 1973, si mal no recuerdo el año, también tuve un “Don Ramón”. Pero ya estaban en minoría. Casi todo el profesorado de aquella época era de ideología comunista. Hoy en día parece impensable, pero en las primeras elecciones, una victoria del PCE entraba dentro de los pronósticos. Es lo que valoro de la serie de TVE “Cuéntame cómo pasó”. Apenas la veo, pero me atrevo a recomendar los episodios que siguen la estructura del documental dramatizado. Pueden encontrarse aspectos discutibles, pero lo esencial es lo que está allí.

Me sorprendió mucho el éxito de los Alcántara, sobre todo, entre quienes no vivieron la época. Harto de las historias de la posguerra, supuse equivocadamente que pasaría lo mismo con las décadas de los 60 y 70. Además, la atonía de la serie para no herir las sensibilidades, hacía prever un tratamiento superficial. Pero los hijos tienen curiosidad por asomarse al tiempo de sus padres, y éstos parece que no comparten mi desapego.

Supongo que es necesario recordar, pese al dolor. Ya no hay capones, ni siquiera cachetes. La leche ahora es desnatada y enriquecida en Omega 3 (¿cabezas de sardina machacadas? –Daniel Piris dixit-) y no tenemos Comunidad Autónoma que no presuma de excelentes quesos. Los gordos de hoy en día están grasientos, no como los de antes, que era más por su constitución ósea. ¡Los gordos de entonces pasaban hambre! Y eran muy apreciados en ciertos juegos, en los que su volumen y el peso marcaban diferencias… Hoy en día tenemos graves problemas, pero por lo menos, algunos de los viejos parecen resueltos. Por lo menos, parece que se ha enseñado a amar la libertad.

Volviendo a Asfalto, el cambio de década 70-80 propició en España extraordinarias formaciones musicales. Fueron los años del llamado rock urbano (Bloque, Leño, Topo,…), rock andaluz (Triana, Medina Azahara, Alameda,…), heavy (Barón Rojo, Obús, Banzai,…) Puede que ahora se esté recuperando la letra elaborada y comprometida, a través del “rap”, pero no así el virtuosismo en la interpretación que tenía, por ejemplo, los indefinibles Asfalto. Aquí me han pillado. Por ellos sí que siento nostalgia. Y de ahí han surgido los anteriores pensamientos entrecruzados.

miércoles, 2 de enero de 2008

Sobre Rembrandt y el Cómic

Una noche de insomnio y mi eclecticismo me llevó a relacionar las dos primeras lecturas del año 2.008. Por un lado, “Rembrandt, el enigma de la visión de un cuadro”, de Michael Bockemühl (1), y por otro, “Hulk-Las Guerras Troyanas/6”, de Peter David y Gary Frank (2)

Desconozco si a David o a Frank les gusta Rembrandt, y no trato ni de dignificar un medio como el cómic (para eso, basta coger un tebeo más o menos decente, como es el caso) o de ensalzar a un pintor sobradamente conocido. Me gustaría transmitir la fascinación por una forma de lenguaje iniciada desde hace más de cuatro siglos, y continuada en el nuestro, en otro tipo de arte, definido como secuencial.

Quizá Rembrandt no fuera técnicamente un innovador, pero tal vez fue el primero que mejor comprendió el carácter estático de la pintura, y cómo superarlo. He escogido el cuadro de “Sansón cegado por los filisteos”, datado en 1.636. El mismo encierra toda una historia. Dalila ha traicionado al héroe cortándole el cabello, fuente de su fortaleza, y huye dejándole ante los filisteos. Siguiendo la composición, vemos como Sansón es sujetado sin ningún miramiento por un agresor que forcejea desde el suelo, como es encadenado por otro guerrero, y como el menos escrupuloso de todos le arranca un ojo, mientras un alanceador vigila y amenaza al héroe aprisionado. Cada personaje asume una función dentro de la secuencia narrada y, a la vez, al visionar el cuadro no perdemos la percepción de un conjunto. La acción es muy dinámica, pero Rembrandt es consciente de que nos trasmite un instante congelado. No se percibe muy bien en esta imagen, pero créanme, las gotas de sangre que brotan a chorro del ojo, están representadas.



No puedo evitar recrearme en el detalle, aunque resulte un poco gore. Ahí:




De “Hulk” me he limitado a escoger una viñeta muy sencilla, que nos relata de forma divertida los efectos de la fiesta sobre los invitados (en este caso, una despedida de soltero) En una composición en espiral, comenzando desde el extremo inferior derecho, vemos personajes departiendo tranquilamente, y ascendemos acompañando a los que se dirigen a la mesa con el ponche. Allá mismo, encontramos un pequeño grupo instalado frente a la bebida. Continuamos por la parte superior derecha, y vemos los efectos del alcohol, aparece un personaje haciendo monerías sobre una tabla de surf suspendida en el aire. Finalmente, en el centro, vemos un ejemplo paradigmático de la borrachera, la caída ridícula. Ha sido toda una secuencia narrada con gran economía.







Volvamos a Rembrandt. El holandés fue un excelente retratista que, fiel a su criterio de verosimilitud, se preocupó especialmente de reflejar no sólo la figura, sino el estado de ánimo, en relación con la postura y a la acción efectuada por el retratado. Aquí me voy a valer de una de sus obras más célebres, la “Lección de Anatomía del Doctor Tulp” (1.632), para la Sociedad de Cirujanos. En la misma, vemos al insigne médico impartiendo sus conocimientos, con la inestimable colaboración del cadáver de un maleante ajusticiado, ante diversos miembros de la Sociedad. La actitud de cada uno es muy personal, desde la reflexión ante lo escuchado mirando a un punto indefinido, una comprobación de lo apuntado en el libro que queda mostrado en la parte inferior derecha, el interés por una observación más minuciosa mediante el gesto de aproximación hacia los tendones preparados, la atenta escucha de un oyente admirado, etc.





Y ahora, al cómic. Peter David es un guionista norteamericano cuyas mayores cualidades son su inteligencia y la pasión por el medio en el que trabaja. Y de todos los dibujantes que ha dispuesto para su colección, considero que Gary Frank es quién mejor ha sabido entender las inquietudes de su colaborador. En la viñeta siguiente, incluida en el mismo episodio que la anterior, el dibujante, siguiendo las consignas del guionista, representa un retrato coral recogiendo los diversos tipos de emoción de los personajes. Hay gestos, posturas o miradas que reflejan expectación (sobre todo en los que se parapetan tras la máscara), confianza, escepticismo, alegría,… y de satisfacción, atención o de pudor. Aprovecho para hacer un pequeño inciso sobre los textos del bocadillo, que aportan información adicional, tal como debe ser, y no una reiteración de lo que el dibujante ya expresa en la imagen.



Antes de concluir, debo reconocer las inspiración obtenida de los artículos del profesor Florentino Flórez, autor de varios artículos en la revista de cómic "El Wendigo"



Notas
(1) Publicado por Taschen. Aprovecho para recomendar las publicaciones de esta editorial a los aficionados al arte, las ediciones suelen ser cuidadas, con buena calidad en las reproducciones, y los textos, generalmente, son accesibles y correctamente traducidos. Todo ello a un precio muy asequible.
(2) Publicado por Marvel Comics, edición española a cargo de Comics Forum (Editorial-Planeta de Agostini)

Por último, señalar que las ilustraciones de los cuadros de Rembrandt pueden estar sujetas a copyright, y las he tomado, para una utilización meramente ilustrativa, de la siguiente página web (recomendable)
http://www.epdlp.com/